Índice de Documentos > Boletines > Boletín Febrero/Marzo 2012
 

LXI FORO DE DEBATE JUBICAM

MÚSICA, GENERACIONES Y AVANCE CULTURAL
LOS MAYORES ANTE EL FENÓMENO MUSICAL
(Comentario de Vicente Llopis Pastor)


     “La Música, tal vez la más bella de las artes”. No en vano su propio nombre, proveniente del griego, significa “el arte de las musas”, y que como toda manifestación artística, es una expresión cultural. Los mayores no son ajenos a este arte y en ellos también se suscita la experiencia estética y la expresión de sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. Esta fue la temática sobre la que giró el LXII Foro de debate Jubicam, celebrado el martes día 7 de febrero de 2012, que tuvo como ponente a don Oscar Antonio Santacreu Fernández, Doctor en Sociología por la Universidad de Alicante, Vicedecano de Sociología y Profesor de Técnicas de Investigación Social; Profesor Superior de Guitarra por el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá” de Alicante; Profesor en los cursos de música de la “Universidad Permanente”.

     Como es habitual, la iniciación de este Foro de debate estuvo a cargo de don Francisco Bernabéu Penalva, quien hizo una solvente presentación del ponente, muy relacionado con la Obra Social de la CAM, en la que nació el Conservatorio Superior de Música “Oscar Esplá”, así como de su participación en los cursos de la “Universidad Permanente”. Igualmente hizo una referencia al “Año europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad y las relaciones intergeneracionales”, en cuyo marco resultaba muy idóneo este Foro de debate, saludando también a los compañeros de Murcia que seguían el acto por videoconferencia.

     El ponente, don Óscar Antonio Santacreu Fernández agradeció la presentación y expresó sus agradables y seductoras vivencias en los cursos que imparte en la “Universidad Permanente”.

     Comenzó su intervención con la división del contenido de este Foro de debate en las siguientes cuatro partes: 1) Los elementos básicos de la música; 2) Y sin embargo se mueve; 3) La actitud que tenemos ante lo nuevo; 4) ¿Por qué es tan importante? Cada una de ellas tuvo el siguiente contenido:

Los elementos básicos de la música.  Mencionó  los de melodía,  ritmo,  armonía, textura, timbre y forma.

     La melodía, como conjunto de sonidos sucesivos en nuestra mente, entre los que se refirió a escalas, tonalidades y otros. El ritmo, como dimensión temporal de la música mediante compases en el tiempo. La armonía, como sonidos simultáneos, acordes, conjunción temporal, tanto horizontal como vertical, y los llamados modos menor y mayor. La textura, entendiendo como tal el tejido de la música que combina melodías y acompañamiento y del que se derivan sus distintas formas de monocordia, homofonía, polifonía y otras muchas que pueden llegar a combinarse casi infinitamente. El timbre, distinguiendo el sonido de varios instrumentos musicales. La forma, en sus ingredientes de repetición, contraste y secciones; y puso el ejemplo de sonata, rondó, fuga, etcétera.

Y sin embargo se mueve. Presentó la evolución musical en etapas que denominó como Edad Media hasta el año 1450; Renacimiento, entre el año 1450 al 1600; Barroco, del año 1600 al 1750; Clásico, del año 1750 al 1820; Romanticismo, del año 1820 al 1900; y Contemporáneo, a partir del año 1900. Esta evolución temporal sirvió para citar a grandes músicos de la historia y las diferentes concepciones que ha habido a lo largo del tiempo. Acompañó algunos ejemplos con su  propia  interpretación a guitarra de una obra de F. Tárrega, presentada con y sin “rubato”. Hizo referencias a lo que en cada etapa citada anteriormente se ha considerado como innovador; poniendo ejemplos del dodecafonismo, la armonía no funcional, la música indeterminada y el conjunto de notas. Proyectó en pantalla una grabación de una parte de la obra “Consagración de la primavera” de Stravinsky, la cual le sirvió para definir lo que se entiende por música culta sin desdeñar otras clases de música, tales como Jazz, Fado, Flamenco, Rumba, etcétera.

Nuestra actitud. Es la postura que cada persona tiene ante la representación musical y, como tal, supone un subjetivismo en la percepción. Comparó en este caso la música con la pintura y mostró en pantalla las diferentes expectativas que las personas tienen frente a cuadros de Rubens, Dalí o Monet. Esto mismo es aplicable al caso de la música, la cual ha tenido una evolución con la aparición de nuevas ideas y que, en el caso de la música clásica, sus autores no tuvieron miedo a hacer algo nuevo en su concepción y creación.

¿Por qué es tan importante la música? Hizo referencias a casos como los de las películas cinematográficas, proyectando un fragmento de la película “El planeta de los simios”, en la que aparece un paseo a caballo por la playa, pisando los cascos del animal las olas del mar y, según la música que le acompañaba en las tres repeticiones que hizo, se podían percibir sensaciones anímicas diferentes a una misma imagen. Vino a decir que la música afecta a todas las neuronas del cerebro humano y repercute en las formas de comunicación, pensamientos e ideas, influyendo totalmente en nuestras relaciones y reacciones.

     Para finalizar proyectó un vídeo, de once minutos de duración, en el que estaba grabado un programa sudamericano de televisión llamado “Entreteniciencia familiar”, con una visión cómica pero muy sensible y seria ante la música de cámara interpretada por un cuarteto. Fue el aldabonazo final, entre humor y seriedad, de lo que supone la música para los seres humanos.

     El debate posterior resultó de gran altura, con intervenciones de F. Bernabéu, sobre: a) Lo que supone la música como un magistral festín para quienes la aman; b) Igualmente nos entregó una fotocopia de una página periodística en la que se entrevista al músico estadounidense, descendiente de chinos, Yo-Yo Ma, del que destaca su expresión de que la música sirve como nuestra esperanza y es una de las bases de lo que somos como humanos; c) Las nuevas técnicas que permiten llegar a miles de personas que se identifican al unísono en los conciertos y representaciones, citando una anécdota de Richard Wagner sobre la calidad de la música de Beethoven, de quien dijera que Beethoven “no es un maestro, es la música misma”; d) Se preguntó sobre cuándo habrá buena música moderna. El ponente contestó a estos apartados expuestos por el Sr. Bernabéu, en la línea de que la valoración musical está dentro de nuestra actitud y que no habría que separar entre música joven y antigua; que la música es espiritualidad; citando la fábula del Flautista de Hamelin como comparación a lo que nos presentan en el campo musical los medios de comunicación social; que la buena música moderna será valorada cuando pasen algunos años y según permanezca en el acervo cultural de la sociedad, tanto en el aspecto funcional, como es el caso de anuncios propagandísticos, cinematografía y otros, frente a la música no funcional, que es una total y pura expresión artística.

     Cerró las intervenciones del público J.L. Navarro Albert, quien vino a decir que la música a veces se rechaza por el exceso de volumen con que se manifiesta, así como por inadecuadas letras de los textos y canciones que le acompañan, que a veces estropean la música. El ponente admitió estas consideraciones pero siempre en la línea final de que todo es música.

     La conferencia de don Oscar Antonio Santacreu Fernández fue, en sí misma, una obra de arte. Su aplomo, seguridad, fácil dicción, buen manejo del idioma, las piezas interpretadas por él mismo a la guitarra y las grabaciones musicales expuestas en pantalla fueron una perfecta combinación para la exposición del debate. Todo ello sirvió para conjuntar una verdadera exhibición de artes liberales, en la que latió el corazón de la música y brilló con luz propia el Sr. Santacreu Fernández.

     Este Foro de debate resultó ser una sugestiva demostración de cultura y creatividad.

     Un abrazo a todos.

Volver